
Inscripción.
La asistencia a esta jornada es gratuita previa confirmación de inscripción. Para asistir a esta Jornada debes inscribirte a través del correo electrónico: coagirmurcia@coagirmurcia.org o llamando al teléfono: 968 354 059
INFORMACIÓN
En el año 2030, el 60% de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia estarán jubilados, una tendencia que se irá acentuando si no se adoptan medidas verdaderamente eficaces para fomentar el relevo generacional en un sector esencial para nuestra economía, para nuestros entornos naturales y para nuestra alimentación. En el ámbito cooperativo también se constata esta alarmante tendencia, con menos de un 10% de socios menores de 35 años y un insignificante 1% en los órganos de dirección.
El sector agrario de la Región lleva años alertando de las deficiencias del modelo productivo y son, precisamente, esas deficiencias las que disuaden a los jóvenes de considerar un futuro profesional como agricultores y ganaderos.
Una causa fundamental es la escasa rentabilidad de muchas explotaciones agrarias, lastradas por la competencia desleal de productos que entran de países extracomunitarios y unos precios en origen de subsistencia por las graves deficiencias en la cadena de valor.
La dificulta de acceso a la propiedad, la desmesurada normativa, la falta de apoyos e incentivos económicos, la necesidad de marcos fiscales adaptados a la realidad agro rural, de líneas de financiación adecuadas, de un sistema de seguros más eficiente, el déficit formativo y el escaso reconocimiento social que aún sufre este sector y el mundo rural como opción de vida, son barreras sobre las que se debe actuar.
Aprovechando esta debilidad, algunos subsectores agrarios están siendo adquiridos por grandes fondos de inversión que, sobre la ventaja que dan las economías de escala, sustituyen a nuestros profesionales del campo por operarios y concentran la oferta; estos movimientos nos parecen preocupantes en un ámbito de la economía, el de la producción de alimentos, que es estratégico para nuestra sociedad, y cuyas consecuencias ya se han visto en otros sectores, como el de las energías, o en países en vías de desarrollo.
En este sentido, es clave la colaboración entre las diferentes Administraciones y las organizaciones agrarias. Los Estados que han aplicado acciones integrales para fomentar el relevo en el campo, sin han alcanzado resultados positivos, como es el caso de Francia o Alemania, España y nuestra Región, no pueden permitirse más demoras en esta cuestión fundamental.